El maíz fue cultivado por primera vez en México hace 9000 años. Los arqueólogos han descubierto que las palomitas de maíz se conocen desde hace miles de años. En México, por ejemplo, han encontrado restos de palomitas de maíz que data de alrededor de 3600 a. C. Muchos historiadores creen incluso que las palomitas de maíz es el primer tipo de maíz que los seres humanos conocieron.
En México, se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente. En la península de Yucatán, los mayas también usaron las palomitas de maíz con fines rituales y gastronómicos.
Cristóbal Colón notó que los nativos hacían sombreros y corpiños con palomitas de maíz, que vendían a los marineros.
Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indígenas iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz
En Chile, en el siglo XVIII los indígenas también producían palomitas de maíz con la técnica de arena con el fin de molerlas y, posteriormente, producir una harina que era consumida como una bebida fresca o caliente.
En 1885, el inventor Charles Cretors (de Chicago, EE. UU.) creó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz. El día 10 de agosto de 1891 solicitó una patente para su invención, la cual se le concedió en 1893, año en el que presentó su invención en la Exposición Mundial Colombina de Chicago.
La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos entre 1929 y 1933 al iniciarse la época de la Gran Depresión.
Al extenderse la costumbre norteamericana desde mediados del siglo XX, pronto acabará siendo una costumbre general en todo el mundo el consumirlas mientras se observan películas, por lo que los cines suelen venderlas en sus establecimientos, y los particulares comprarlas para sus sesiones domésticas frente a la televisión o posteriormente también ordenador.
Fuente: Wikipedia
El maíz fue cultivado por primera vez en México hace 9000 años. Los arqueólogos han descubierto que las palomitas de maíz se conocen desde hace miles de años. En México, por ejemplo, han encontrado restos de palomitas de maíz que data de alrededor de 3600 a. C. Muchos historiadores creen incluso que las palomitas de maíz es el primer tipo de maíz que los seres humanos conocieron.
En México, se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente. En la península de Yucatán, los mayas también usaron las palomitas de maíz con fines rituales y gastronómicos.
Cristóbal Colón notó que los nativos hacían sombreros y corpiños con palomitas de maíz, que vendían a los marineros.
Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indígenas iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz
En Chile, en el siglo XVIII los indígenas también producían palomitas de maíz con la técnica de arena con el fin de molerlas y, posteriormente, producir una harina que era consumida como una bebida fresca o caliente.
En 1885, el inventor Charles Cretors (de Chicago, EE. UU.) creó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz. El día 10 de agosto de 1891 solicitó una patente para su invención, la cual se le concedió en 1893, año en el que presentó su invención en la Exposición Mundial Colombina de Chicago.
La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos entre 1929 y 1933 al iniciarse la época de la Gran Depresión.
Al extenderse la costumbre norteamericana desde mediados del siglo XX, pronto acabará siendo una costumbre general en todo el mundo el consumirlas mientras se observan películas, por lo que los cines suelen venderlas en sus establecimientos, y los particulares comprarlas para sus sesiones domésticas frente a la televisión o posteriormente también ordenador.
Fuente: Wikipedia
El maíz fue cultivado por primera vez en México hace 9000 años. Los arqueólogos han descubierto que las palomitas de maíz se conocen desde hace miles de años. En México, por ejemplo, han encontrado restos de palomitas de maíz que data de alrededor de 3600 a. C. Muchos historiadores creen incluso que las palomitas de maíz es el primer tipo de maíz que los seres humanos conocieron.
En México, se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente. En la península de Yucatán, los mayas también usaron las palomitas de maíz con fines rituales y gastronómicos.
Cristóbal Colón notó que los nativos hacían sombreros y corpiños con palomitas de maíz, que vendían a los marineros.
Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indígenas iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz
En Chile, en el siglo XVIII los indígenas también producían palomitas de maíz con la técnica de arena con el fin de molerlas y, posteriormente, producir una harina que era consumida como una bebida fresca o caliente.
En 1885, el inventor Charles Cretors (de Chicago, EE. UU.) creó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz. El día 10 de agosto de 1891 solicitó una patente para su invención, la cual se le concedió en 1893, año en el que presentó su invención en la Exposición Mundial Colombina de Chicago.
La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos entre 1929 y 1933 al iniciarse la época de la Gran Depresión.
Al extenderse la costumbre norteamericana desde mediados del siglo XX, pronto acabará siendo una costumbre general en todo el mundo el consumirlas mientras se observan películas, por lo que los cines suelen venderlas en sus establecimientos, y los particulares comprarlas para sus sesiones domésticas frente a la televisión o posteriormente también ordenador.
Fuente: Wikipedia